Easter Island mystery, rongo-rongo stars galaxy Ahu Akivi

10 expertos revelan los misterios más grandes de Isla de Pascua

Los misterios más grandes de Isla de Pascua revelados por expertos

Isla de Pascua es un mundo de misterio. La presencia aparente del pasado nos recuerda constantemente de la grandeza que con pocos medios se logró aquí en la antigüedad. Gracias a la tradición oral, el estudiro científico y los informes de los primeros visitantes europeos, sabemos mucho sobre la isla. Sin embargo, hay también mucho que no sabemos.

Le pregunté a 10 expertos y científicos de la Isla de Pascua sobre lo que ellos veían como los mayores misterios de esta isla. Así respondieron:

[democracy id=»2″]

Lea abajo las respuestas completas de los expertos. Para ver de qué categoría de voto a cual cada una de las respuestas se consideró que pertenece, pase el cursor sobre el título.


Grant McCall

Grant McCall

El Dr. Grant McCall ha investigado y enseñado antropología en varias universidades y ha sido autor de varios libros sobre estudios polinesios orientales. Algunos de ellos están disponibles . aquí.

Cuando fue poblado Rapanui?

En las Islas del Pacífico, hay quienes favorecen una cronología corta y los que favorecen una larga cronología. Hace una década, la cronología larga fue favorecida. Hace cinco o seis décadas, era la más corta. El asentamiento, y si fue en un solo golpe o en varias instancias, es crucial para entender el desarrollo de la isla.

¿Tuvo Rapanui contacto con otros lugares después del asentamiento?

La lejanía de Rapanui se ha subrayado desde que los primeros europeos llegaron en 1722. La gente no podía creer que una cultura tan compleja e ingeniería avanzada pudiera desarrollarse por sí misma. Entonces, ¿estaba Rapanui en el itinerario de los viajeros polinesios que viajaron por toda Oceanía hace mil años? Las huellas probablemente se pueden encontrar en los artículos comercializados.

¿Cómo se movían los moai?

Es probable que haya más de una respuesta a esta pregunta. Personas rapanui hoy rara vez están de acuerdo en un método de hacer cualquier cosa, por lo que es probable que sus antepasados eran de la misma disposición. No basta con demostrar cómo los moai pudieron haber sido movidos, sino cómo realmente se movieron. Solamente el análisis detallado de moai específico para los rastros microscópicos de los materiales usados en su transporte solucionará este misterio.


Christopher Stevenson

Christopher Stevenson

El Dr. Stevenson ha realizado extensos estudios en Isla de Pascua y otras islas, particularmente investigando herramientas de obsidiana. Algunos de sus muchos libros se pueden encontrar aquí.

Las tradiciones del Hombre Pajaro – ¿qué las inició?

El Culto del Hombre Pájaro puede ser considerado un desarrollo religioso periférico basado en el logro personal y la adoración de Make Make. Esto es directamente contradictorio con el concepto de condición atribuida a las élites, que es uno de los conceptos centrales de una sociedad ancestral polinesico. ¿Por qué surgió este cambio radical detrás de los conceptos de liderazgo?

Máxima población de Rapa Nui

¿Cuál era el tamaño máximo de la población de Rapa Nui antes del contacto europeo en AD1722? Las proyecciones demográficas que estiman las tasas de crecimiento y el eventual tamaño de la población se basan en estimaciones de la población fundadora inicial. Las estimaciones colocan esto en 50-100 personas sobre la base de ningún dato firme. ¿Existe alguna manera novedosa de estimar el tamaño de la población prehistórica precoz sobre la base del registro arqueológico de Rapa Nui; O el tamaño de la población aún más tarde en el tiempo?

Cambio radical en la práctica mortuoria

Hubo un cambio radical en la práctica mortuoria, desde la cremación hasta el enterramiento tumoral en ahu semi-piramidal. ¿Ocurrió antes del contacto europeo? Si es así, ¿qué significa esto en términos de la visión Rapa Nui de la vida futura?


Terry Hunt

Terry Hunt

El Dr. Terry Hunt, profesor de antropología, ha realizado extensas investigaciones arqueológicas y estudios de campo en Polinesia durante más de 30 años, con especial atención a Rapa Nui. Recibió mucha atención por exitosamente haber hecho una réplica de moai caminar con cuerdas en 2012. Lea más sobre ello en su libro The Statues That Walked.

Transporte de los moai

Misterios … .. hmmmmm? Hace unos años moai transporte era un misterio, pero la respuesta que Rapanui gente dio todo este tiempo está claro ahora.

Conexión entre Rapa Nui y Sudamérica

Yo diría que un misterio restante es la conexión entre Rapa Nui y América del Sur. La introducción del camote es una prueba definitiva, pero la conexión es muy probable a través de Polinesia central, y no necesariamente con Rapa Nui directamente. El camote se introdujo tempranamente en la colonización del Pacífico oriental y se extendió ampliamente, incluyendo su llegada a Rapa Nui. La cuestión misteriosa es la similitud superficial (es decir, en apariencia, pero no en ingeniería) del trabajo de piedra que se parece al Inca (por ejemplo, «paredes de Cuzco») y ahu tal como Vinapu. ¿Qué representan las similitudes?

Impacto de la enfermedad en las primeras visitas europeas

Un segundo «misterio» podría ser lo que las enfermedades hicieron los largos viajes en los primeros barcos europeos para devastar Rapa Nui y otras islas remotas. Este triste capítulo es algo invisible a la historia, pero tal vez la investigación en paleopatología esquelética u otros métodos modernos podría revelar la respuesta.


Edmundo Edwards

Edmundo Edwards

Edwards es una eminencia que vive con nosotros en Rapa Nui, reconocido por su conocimiento profundo y estudios extensos de la Polynesia. Autor de When the Universe was an Island, actualmente trabajando en construir un Planetarium rapanui.

El origen del pueblo Rapanui

No cabe duda que los Rapanui son de origen Polinesio y a pesar de las tradiciones orales hasta ahora no tenemos certeza sobre su proveniencia. Si constituyen un solo grupo o diferentes grupos que llegaron en diferentes épocas a la isla provenientes del Archipiélago de las Gambier (Mangareva), las Australes o de las Tuamotu, e incluso si tuvieron contacto con otras culturas tan lejanas como son los Maori de Nueva Zelanda. Suponemos que los contactos con islas lejanas como Rapa Nui, fueron escasos en el pasado, pero también podría haber ocurrido de otro modo. Esto quizás lo podremos determinar en el futuro con los avances científicos y con mayores investigaciones en el área.

La dureza que tenía la toba del volcán Rano Raraku utilizada para tallar las estatuas

La toba volcánica es en material bastante blando y fácil de tallar cuando no ha sido expuesto al aire, solo entonces aumenta su dureza. De hecho los trazos dejados por sus picos de piedra sobre las paredes de las canteras en aquellos lugares mejor conservados, indican que era un material muy plástico, puesto que son trazos alargados en que la superficie aparece como pulida por el deslizamiento de la herramienta sobre un material tan blando que podría probablemente rayarse con la uña. De ser así significa que demoraba muy poco tallar una estatua pero debían esperar que el material se endureciera antes de poder moverla. La única manera de saberlo es sacando un testigo con un taladro similar al utilizado en las minas para conocer la dureza del material. Ello podría explicar muchos enigmas que existen sobre su transporte, tallado, etc.

El transporte de las estatuas

Las esculturas de piedra llamadas moai, no son iguales en forma o tamaño. En un comienzo fueron más pequeñas y eran esculpidas en diversas canteras alrededor de la isla con diversos materiales pétreos y luego eran trasportadas sin terminar, probablemente sobre el lado dorsal, que era recto, sobre rodillos que descansaban sobre un riel compuesto por dos troncos paralelos sobre el suelo, de la misma forma en que sacaban antaño del agua sus piraguas dobles en toda Polinesia. Ejemplares abandonados de estas esculturas con el dorso plano se encuentran en diferentes lugares de la isla, y probablemente una de las mayores sea una que mide aproximadamente 3.80 metros de largo y que se encuentra ahora frente al Ahu Naunau en la bahía de Anakena.

Las estatuas más tardías que eran de gran tamaño y peso, eran terminadas completamente en la cantera y solo se le agregaban sombreros durante el proceso de erección y suponemos que posteriormente los ojos al ser consagradas. Ello era probablemente para no tener que transportar tanto peso superfluo, y por lo tanto no podían ser transportadas de la misma forma que las anteriores, porque su dorso no es plano y forma una curva en el cuello. De allí nacen diferentes teorías sobre el método en que fueron transportadas. Algunos piensan que lo hacían de pie, lo cual encuentro poco probable dado lo frágil del material y lo accidentado del terreno y me parece lógico que hubiesen usado un sistema similar al anterior, lo cual demanda que la estatua una vez terminada y de pie en las canteras se le adosara por el frente una estructura que hiciese las veces de un trineo, para que luego al recostarla hacia delante se pudiese transportar utilizando un sistema similar al anterior. De todas formas, el método de transporte de las estatuas mayores no ha sido probado a pesar de los diferentes experimentos realizados.


Cristian Moreno Pakarati, historiador rapa nui

Cristián Moreno Pakarati

Historiador nativo rapa nui, reconocido en la comunidad local y scientifica por su conocimiento profundo y amplio. Autor de Cartografía y conflicto en Rapa Nui: 1888 – 2014, que contiene la colección más completa de mapas de Isla de Pascua, y More Manava, acerca de los tiempos dificiles de la gente rapa nui durante el mando de la Compañía de Explotación de Isla de Pascua. Los libros estan disponibles en Puka Book Store.

Significado de las tablillas rongo-rongo

El misterio más grande que existe son las tablillas de rongo-rongo. Llegamos que es lo único escrito de la antigua cultura rapa nui. No es solo que no sepamos leerlas – ni siquiera sabemos de que se tratan. Es un canto religioso? Son oraciones a los dioses, a los espíritus? Eran las plegarias, o las formas de despertar a los moai, los espíritus de los ancestros? O simplemente eran crónicas, o genealogías? Yo creo que tiene un vinculo religioso, tiene algo espiritual allí adentro, pero que exactamente no sabemos.

Por qué se hacían los pukao solo en Puna Pau?

Yo creo que hay un misterio muy grande de por qué razón todos los pukao de los moai se hicieron en Puna Pau. Alguna gente va a decir por el material, porque allí había escoria roja. Pero también hay escoria roja en Haŋa Hemū, en Puku Ŋā’aha-‘aha y en Ovahe. ¿Por qué no se usaron esos lugares como canteras? No se han encontrado grandes cantidades de herramientas allí, como en Puna Pau. Por ejemplo para la gente de Anakena, no hubiera sido mas fácil ir a Ovahe y hacer el pukao allá? Prefirieron ir 10 veces más lejos a Puna Pau. Tiene que haber una razón para eso. Puede ser que Puna Pau había sido un lugar especial por alguna razón espiritual. O simplemente porque el color de la piedra es la más roja. La de Haŋa Hemū es mas violeta. La de Ovahe es mas café. La de Puku Ŋā’aha-‘aha es más oscura, más opaca de color. Quizás es por el color rojo, que es un color inusual de la isla, que resalta visualmente. Puede ser eso, pero no se sabe con certeza.

Que tan frecuente fue el contacto?

Este yo creo que se puede resolver a través de la arqueología, pero se necesita alguien que no sea únicamente un especialista en Rapa Nui, pero también en la Polynesia oriental. Cada cuanto tiempo llegaba un catamarán, o una flota hacia acá? Llegaba un par de veces al mes? Un par de veces al año? O unas veces en una década? Ocurrió si, estamos claro de eso, porque hay mucha influencia cultural, cambios lingüísticos e introducción de plantas que no llegaron con los primeros pobladores. El camote y al calabaza llegaron mucho después. Quizás era esta isla un punto de descanso y reaprovisionamiento para los viajes hacia Sudamérica quizás. Eso es otro de los misterios más importantes que quedan.


Sergio Rapu Haoa, Rapa Nui archaeologist

Sergio Rapu Haoa

Arqueologo rapa nui Sergio Rapu era el primer governador nativo de la isla, y estaba encargado de la restoración de Ahu Nau-Nau en Anakena. Dueño de Hotel Tupa.

Las tablillas rongo-rongo

Podemos resolver el rongo-rongo? Nadie puede, sin encontrar otra Piedra de Rosetta. Si eso se resuelve, sabríamos mucho más de lo que sabemos hoy día.

El origen del pueblo rapa nui

Se sabe que el origen es de la Polinesia, pero no se saben los detalles. Aún está en especulación, y no tenemos una respuesta clara. Vinimos de Mangareva? O de otro lugar? Algunas islas son más probables que otras, pero exactamente de qué isla es desconocido.

Por qué construyeron tantos moai?

¿Por qué construyeron tantos moai? ¿Qué les servía tenerlos en tanta cantidad? No hay recuerdo en la tradición oral, y científicos probablemente no van a encontrar una respuesta, así que aun es un misterio. Yo no sé por qué. Si yo hubiera sabido, ya no sería un misterio!


Helene Martinsson-Wallin

Helene Martinsson-Wallin

Arqueóloga sueca, con un enfoque en la osteología y los estudios del Pacífico. Organizó la conferencia internacional de la Isla de Pascua en 2007. En 1987 fue la primera en identificar los antiguos huesos de rata Rapa Nui como los de la rata del Pacífico, y así conectando a Rapa Nui con el resto de la Polinesia.

Los crematorios – ¿cuál era su verdadero propósito?

Los crematorios son parte de la estructura ahu, pero ha habido muy poca investigación sobre la datación y el significado de la actividad y el proceso de cremar huesos humanos. Se ha asumido que tiene que ver con el canibalismo, pero de esto no hay certeza. Desde que soy también un osteólogo y especializado en huesos cremados, hemos hecho estudios iniciales de nuestras excavaciones en La Perouse a mediados de los años noventa. La costumbre de cremar huesos humanos es ajena a las sociedades polinesias.

Datando la colonización

La datación de la ocupación humana de Rapa Nui está ahora reducida a un lapso de tiempo muy corto. La datación es importante, ya que esto está enredado con la discusión de los procesos de migración en el centro y este de Polinesia y que necesita más investigación.

La introducción del camote

Es probable que el camote no fue traído a Rapa Nui por los primeros colonizadores. A través del análisis de ADN, se ha demostrado ahora que el camote es una planta sudamericana que se originó del sur de Ecuador. Esto tiene implicaciones del contacto sudamericano. ¿Pero quién trajo esta planta, y cuándo? Resolver este enigma respondería a muchas preguntas sobre el viaje polinesio prehistórico.


José Miguel Ramírez Aliaga

José Miguel Ramírez Aliaga

Arqueólogo chileno que hizo el importante descubrimiento de encontrar un esqueleto polinesio en el sur de Chile, así como un pollo que coincide perfectamente con el ADN de los pollos que fueron traídos a Rapa Nui por los primeros pobladores. Para leer más de su investigación, entre a ResearchGate.

De donde eran los primeros colonizadores?

Entre las grandes preguntas sobre la Cultura Rapanui, existe bastante acuerdo sobre su origen polinésico. Hasta ahora, no se han encontrado evidencias de exploradores ni menos de colonizadores americanos en Polinesia. La presencia de un cultivo sudamericano como el camote en Mangaia, Islas Cook, hace mil años, solo se puede explicar -hasta ahora- como una importación realizada por navegantes polinesios que llegaron a América y volvieron con el camote, la calabaza, y probablemente otros rasgos culturales. Se vincula el origen del camote con Ecuador, debido a la similitud entre la palabra kumal de los antiguos Cañari del Golfo de Guayaquil, y las versiones polinésicas (kumá, kumara…). Hasta ahora, no hay evidencias de polinésicos en las costas de Ecuador, ni de Perú, pero las encontramos en las costas de Arauco y la Isla Mocha, en el sur de Chile (gallina prehispánica con ADN de gallina polinésica y esqueletos humanos con rasgos polinésicos). Algunos de esos elementos aparecen en contextos del Período Alfarero Temprano, que finaliza en el centro sur de Chile hace unos mil años.

Por esa época, parece haberse producido un explosivo movimiento de exploradores en el Pacífico sureste, que pudo llevar a algunos exploradores hasta Rapa Nui y, con más facilidad, hasta las costas del sur de Chile. Esos exploradores pudieron partir desde docenas de islas, pero las huellas de quienes llegaron hasta Rapa Nui se pueden a través de las Marquesas, Mangareva y Pitcairn.

¿Cuándo se colonizó Rapa Nui?

Encontrar Rapa Nui (Te Pito o te Kainga, según el manuscrito con las tradiciones de Pua Arahoa) debe haber sido muy difícil, porque se encuentra en el eje del giro de las corrientes en el Pacífico sureste, a 2000 km de Pitcairn, y es una isla minúscula. Pudieron pasar de largo muchas veces, pero los que llegaron debieron volver a casa a buscar a los demás, y trasladar todas las plantas y animales domésticos que necesitarían para la subsistencia. No había comida en tierra, aparte de los pequeños coquitos de una palma similar a la palma chilena.

En la nueva isla había un bosque con especies arbóreas importantes, como el toi, con troncos poderosos que servirían para hacer embarcaciones y trasladar moai, pero se ha difundido la imagen de un bosque formado casi exclusivamente por palmeras. Esa es una imagen absurda, pero el dato fundamental es que en Rapa Nui no existían las plantas y cultivos necesarios para sostener a una sociedad compleja basada en la redistribución de excedentes agrícolas, en especial de tubérculos como el camote.

Si no hubieran podido plantar y cultivar tubérculos, habría ocurrido lo mismo que en las islas Chatham. Los maori que se instalaron allí se adaptaron a un modo de vida cazador-recolector, sin las expresiones políticas ni ideológicas de la sociedad original, ni sus expresiones monumentales.

[bg_collapse view=»button-blue» color=»#ffffff» icon=»arrow» expand_text=»Mostrar más» collapse_text=»Mostrar menos» ]

En Rapanui, debieron pasar años para preparar el terreno y adaptar las nuevas especies a un suelo y a un clima distinto del original, en Hiva. No conocemos detalles de este período de colonización, pero debió ser un proceso gradual. Las evidencias arqueológicas muestran que no llegaron todas las plantas y animales juntos, de una sola vez. Al parecer, gallinas y camotes pudieron introducirse más tardíamente.

En este sentido, la imagen de la llegada de Hotu A Matu’a como un héroe civilizador que trae todo de una sola vez es una alegoría que incluye elementos muy interesantes, pero se trata probablemente de un personaje histórico que se convierte en el fundador de la Cultura Rapanui después de que se logra asentar en la nueva tierra todos los ingredientes necesarios para su desarrollo autónomo, en especial una agricultura suficientemente productiva para sostener a una sociedad jerarquizada, con jefes, sacerdotes, especialistas en distintas artes, en una pirámide social característica de las primeras civilizaciones neolíticas.

Del mismo modo, la instalación de este nuevo orden en un sitio como Anakena debió ocurrir cuando se lograran esas condiciones, lo que explicaría la ausencia de depósitos anteriores al 1200 de nuestra Era. A propósito, la abundancia de huesos de ratones en Anakena se puede explicar como un alimento favorito de la aristocracia, pero no como causa de la destrucción del bosque. Los ratones pudieron comer miles de coquitos de palmeras, pero es poco probable que eliminaran por completo la especie, y menos que pudieran comerse todos los diferentes tipos de árboles y arbustos que formaban el bosque original.

Antes de instalarse en Anakena, lo más probable es que los primeros colonizadores partieran por el sector suroeste de la isla, tal como sugieren las leyendas sobre el primer contacto con la isla (los hijos de Taanga, el espíritu de Haumaka, los 7 exploradores, Hotu A Matu’a y Ava Reipua…) y los experimentos de navegación polinésica (la llegada de la Hokule’a en 1999).

[/bg_collapse]

 

¿Dónde están las huellas de los primeros colonizadores?

– No se ha añadido ninguna descripción –


Sonia Haoa

Sonia Haoa

Arqueólogo nativo de Rapa Nui, con una enorme contribución a la ciencia gracias a su extensa cantidad de trabajo de campo realizado en la isla.

¿Cómo podría haber tanta riqueza?

Esto fue una sociedad que surgió de la nada. Imagínate si tú llegas a un lugar nuevo. Buscas agua, buscas comida y protección, que son las tres necesidades básicas del ser humano, de donde sea que eres. Después te desarrollas a hacer ahu y moai, pero eso no sería posible sin tener una riqueza grande antes. ¿Cómo evolucionaron a ser tan ricos en su medio ambiente?

El rongo-rongo

Para entender al rongo-rongo, tienes que primero entender a la sociedad antigua. Tiene que haber habido un numero de población en que sea necesario trasmitir información. ¿Cómo empezó el rongo-rongo, por qué empezó, y por qué es cada signo así como es? ¿Qué queríamos traspasar a las otras generaciones? ¿O a lo mejor es una copia de otra cultura? En este mundo no hay nada único. Por eso es muy importante no solo mirar a la isla – hay que mirar alrededor.

Las rampas costeras

Las rampas deberían haberse estudiado desde siempre, desde el principio. ¿Qué tipos de rampas hay? ¿Para qué tipo de embarcaciones – planos, altos, grandes, chicos? No se sabe nada para que se usaban; nada del propósito de las rampas. Y hay muchas, por toda la isla. Solo desde la costa de Poike hasta Hanga Oteo hay alrededor de 13, y son hasta mejores que la de Tahai. Es un trabajo para la próxima generación. Me encantaría tener 10 años más, pero tengo varias cosas que hacer, y no me queda mucho tiempo. Quien sabe cuando se me va a fallar la memoria (se rie).


Dale Simpson, arqueologo y geologo

Dale F. Simpson Jr.

Geólogo y arqueólogo que actualmente trabaja en la cartografía del comercio antiguo y el control de la tierra por descubrir el origen de artefactos encontrados en todo Rapa Nui. Respetado por su hábito de compartir los resultados de la investigación con la comunidad local.

El significado de rongo-rongo

Honestamente, creo que entender el significado, el contexto, la autenticidad y la edad de rongorongo son algunos de los últimos misterios relacionados con la cultura Rapanui. Mi pregunta ha sido siempre: ¿fue rongorongo el resultado de una compleja cultura sociopolítica que alcanzó el nivel de otras culturas pre-contacto que endémicamente inventaron el proto-escritura y / o la escritura (piensan egipcio, maya y el valle del Indo)? ¿O es rongorongo el producto de la influencia española y la escritura, y las firmas necesarias que se encuentran en su 1770 «tratado»? Además, ¿había múltiples dialectos de rongorongo dependiendo de quién estaba escribiendo y / o leyendo las tabletas cantando? Como se ha señalado en los paneles de petroglifos y pictogramas en toda Polinesia, junto con las «inscripciones» en hojas de plátano en Hawai con símbolos similares y quizás significados, es completamente plausible que el Rapanui antiguo creó el primer lenguaje escrito proto-lenguaje y / o escrito en el Pacífico . Por ejemplo, las tradiciones orales mencionan que Hotu Matu’a (el primer jefe de la isla) llegó con 67 mesas rongorongo en las primeras canoas sugiriendo que la escritura fue llevada a cabo por la élite y traída a la isla antes de la gran emergencia cultural de la isla. Aquí, tienden a creer que rongorongo era una creación indígena y que la cultura prehistórica de Rapanui, muy sociopolíticamente compleja, tenía todos los elementos culturales (es decir, jerarquía social, economías e ideologías complejas, obras monumentales, división del trabajo y control de recursos de élite) Que excluía la proto-escritura y / o la escritura en otras culturas antiguas. Lamentablemente, todavía no conocemos el verdadero significado de rongorongo, y es posible que nunca se conozca el origen del guión legendario; un verdadero misterio

[bg_collapse view=»button-blue» color=»#ffffff» icon=»arrow» expand_text=»Mostrar más» collapse_text=»Mostrar menos» ]En segundo lugar, mientras se trabaja en la traducción de rongorongo ha estado en curso, pocos hechos concretos han surgido sobre lo que representa el guión y lo que realmente se utiliza para (las ideas incluyen calendarios, instrucciones de producción de subsistencia, y la genealogía, la navegación y / o el evento y la historia Marcadores). Al entrar en el panel rongorongo en la IX Conferencia de la Isla de Pascua y el Pacífico en Berlín en 2015, se podía ver el acalorado debate incluso entre los llamados expertos sobre significados e interpretaciones. Sin embargo, más desafortunado es el hecho de que hubo una oportunidad de entender mejor el guión, pero los blackbirds (asaltantes de esclavos) y misioneros secuestraron a las personas que hablaban rongorongo y destruyeron artefactos que contenían los glifos enigmáticos. Otra cosa que me resulta desalentadora, es que de todos los artefactos rongorongo restantes encontrados en el mundo (26 en el último recuento), no existe un espécimen original en Rapanui hoy. Tal vez por eso las tablas parlantes todavía están en silencio?[/bg_collapse]

 

Cuando se colonizó Rapa Nui?

Un gran enigma arqueológico polinesio. Debate existe el largo y corto cronologos que estudian la isla y Polinesia en general. Dependiendo de qué campo arqueológico, hay quienes creen que la isla fue colonizada entre 800-1000 dC, en comparación con otra escuela de pensamiento que presenta 1200A.D.

[bg_collapse view=»button-blue» color=»#ffffff» icon=»arrow» expand_text=»Mostrar más» collapse_text=»Mostrar menos» ]

Ahora, usted puede preguntar, hace 200 años hacer una gran diferencia? Bueno en arqueología, sí! Especialmente en Rapa Nui. Al quitar 200 años de tiempo, tal como lo plantean los cronologistas cortos, eso da menos tiempo a los antiguos Rapanui para: 1) evolucionar socio-políticamente (¿qué significa esto para el desarrollo rongorongo?); 2) tallar, transportar e instalar estatuas; 3) cortar árboles; 4) sobrepoblar la isla; Y 5) conducir la isla hacia su propuesto ecocidio y colapso social (ver la siguiente ambigüedad). Mientras que las primeras fechas radiométricas en los 1950-60 establecieron la colonización de la isla cerca de 400A.D., las técnicas actuales de la datación se han refinado y recalibrado, demostrando resultados más fiables y estadísticamente válidos. Aunque pionero para la isla, esta fecha temprana podría representar nada más que un incendio natural o tal vez contaminación en los procedimientos de muestreo y procesamiento. En resumen, una fecha solitaria es una fecha vulnerable. Como tal, los arqueólogos han construido bases de datos de datación polinesia más grandes que ayudan a comparar y contrastar entre islas, proporcionando una fecha más firme para la colonización original de Rapa Nui. Por lo tanto, si alguien pregunta, «¿cuándo fue Rapa Nui colonizado por primera vez?» La mejor apuesta es decir entre 1000-1200A.D. Sin embargo, con las futuras citas y técnicas mejoradas para ayudar a corroborar las fechas ya publicadas, apuesto a que encontramos a las primeras personas que vienen a Rapa Nui alrededor de 1100A.D.

[/bg_collapse]

 

¿Hubo contacto continuo con Polinesia oriental?

La otra pregunta es, ¿Rapa Nui tenía contacto regular entre las islas con su colonia madre, la esfera de interacción de Mangareva, Henderson y Pitcairn? Esta es una pregunta verdaderamente interesante. Aquí, la tradición oral proporciona pistas limitadas que demuestran que hubo viajes de regreso a Hiva mientras la mítica patria se hundía en el océano. Pero, la tradición oral dice que había personas que ya estaban en Rapa Nui antes de Hotu Matu’a, sugiriendo que se hicieron varios viajes a la isla. Sin embargo, mientras que los polinesios eran discutiblemente algunos de los mejores navegantes del océano la humanidad ha visto, Rapa Nui es un muy bajo y duro blanco para navegar.

[bg_collapse view=»button-blue» color=»#ffffff» icon=»arrow» expand_text=»Mostrar más» collapse_text=»Mostrar menos» ]

Isla de Pascua es lejos la isla más aislada en la Polinesia oriental, por lo que llegar allí habría sido extremadamente difícil. Así, lógicamente, podemos inferir que hubo contacto mínimo una vez que Rapa Nui fue colonizado. Para apoyar esto, podemos examinar evidencia biológica, especialmente de ratas, sí dije ratas (en una voz de Grant McCall). Los polinesios marineros siempre traían kio’e (ratas) con ellos para comer, para usar como cebo para la pesca, y para usar piel, cola y huesos para materiales y artefactos. Evidencia de la rata D.N.A. En Rapa Nui indica que sólo había un linaje «maestro rata» introducido a Rapa Nui. Esto es diferente de otras islas y cadenas polinesias (es decir, Hawai y Nueva Zelanda) donde múltiples linajes de «rata maestra» D.N.A. Se estableció que había múltiples navegaciones entre estas islas, donde las nuevas canoas trajeron ratas, personas y recursos diferentes con ellos. Las tradiciones orales y las pruebas arqueológicas de estas islas también apoyan múltiples migraciones e interacciones. Pero, con sólo un linaje «rata maestra» encontrado en Rapa Nui, esto argumenta que sólo hubo UNA migración a la isla, y todo lo que vemos hoy fue debido a una sola expedición a Rapa Nui por los grandes polinesios oceánicos procedentes de Mangareva , Henderson y Pitcairn. Otra evidencia tangencial es el hecho de que no hay indicación de cerdos y perros en la isla. Si la expedición original hubiera fracasado en traer todas estas grapas polinesias tan importantes a la isla, las expediciones posteriores podrían haber recargado estos animales y haberlos traído en posteriores intentos de colonización / contacto. Así, en resumen, con sólo una «rata maestra» D.N.A. Linaje y sin pruebas de cerdos y perros, igual que Rapa Nui tuvo poco o ningún contacto después de la colonización original.

[/bg_collapse]

 

Colapsar o no colapsar, esa es la pregunta

De lejos la más importante de las preguntas como el camino a la deforestación y su retroalimentación social sobre Rapa Nui es una parábola fascinante y posiblemente importante; Uno con implicaciones simbólicas para cómo el resto del mundo considera el cambio ambiental y el impacto humano. Una vez más, los investigadores se han puesto en dos campos. Uno que utiliza principalmente registros paleoecológicos (semillas antiguas, polen y microfósiles), etnohistóricos y etnográficos evidencia para apoyar el colapso de la isla alrededor de 1500-1600A.D., Antes de contacto europeo en 1722A.D. Por el contrario, el campo sin colapso utiliza múltiples registros y cuestiona principios individuales del modelo de colapso para mostrar cómo esta interpretación sobre la (pre) historia de la isla es científicamente y antropológicamente inválida. Por ejemplo, es importante entender que los cambios ambientales pasados proporcionan conclusiones limitadas con respecto al cambio social, ya que las sociedades tienen la capacidad de adaptarse. Sin embargo, la información paleoecológica derivada de los registros del lago de la isla (Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kau) está bien establecida y se utiliza como la principal evidencia para apoyar el colapso propuesto de la isla. Sin embargo, las limitaciones de la interpretación palinológica son bien conocidas y ampliamente discutidas en la comunidad científica. Por lo tanto, como dice el refrán: basura, basura.

[bg_collapse view=»button-blue» color=»#ffffff» icon=»arrow» expand_text=»Mostrar más» collapse_text=»Mostrar menos» ]

Además, los principios únicos del modelo de colapso se han desafiado y han desaparecido empíricamente incluyendo:

Que los rapanui rápidamente cortaron todas sus palmeras y bosques para ayudar a tallar, mover e instalar estatuas para apoyar su necesidad de conspicuo consumo.
La mayoría de los científicos no han propuesto realmente una deforestación rápida, sino para el proceso que dura unos 400 años o más. Además, existe una fuerte evidencia en Poike para una cultura de jardinería de roza y quema, que coexiste con bosques dominados por palmeras que pre-datan la deforestación. El campo de colapso también omite el papel que desempeñó la rata polinesia en el amortiguamiento de la regeneración de los árboles y las posibles apariciones de plagas, parásitos, hongos, enfermedades de los árboles y de las plantas, lo que podría también atrofiar la regeneración y el crecimiento de los árboles y los bosques. El campo de colapso también ignora el papel que los riesgos y desastres como la Pequeña Era Glacial, El Niño / La Niña, los tsunamis, los terremotos, las inundaciones, el volcanismo del Pacífico y los cambios en el nivel del mar podrían haber contribuido a acerbar la transformación ambiental y social. Por último, los trabajos arqueológicos más recientes sugieren que Rapa Nui tenía limitaciones ambientales no antropogénicas que afectaban el uso de la tierra y la producción de cultivos.

Que hubo un abandono de la uta (porción central de la isla) cuando los antiguos Rapanui dejaron de trabajar plantaciones hortícolas y huyeron a ana (cuevas) y ana kionga (cuevas de refugio).
La investigación más reciente muestra que la uta se usó continuamente a través del tiempo hasta hoy. Esto demuestra que los campos de colapso dependían demasiado de registros etnohistóricos y etnográficos para apoyar sus hallazgos paleoecológicos y no condujeron la investigación apropiada para sus premisas.

Que hubo guerra desenfrenada y canibalismo en la isla durante su colapso. Aquí es donde la buena ciencia arqueológica muestra que artefactos como los mata’a (bifaces de obsidiana) no fueron utilizados únicamente para la guerra ya que el análisis de residuos de mata’a NUNCA ha encontrado rastros de sangre humana. En cambio, los análisis indican que los mata’a se usaron en situaciones de jardinería para limpiar la hierba y las malezas y para pelar y procesar cultivos de tubérculos como el taro y la batata. Las interpretaciones del campo de colapso cometieron el error de creer que la forma significa función. Sólo porque los mata’a de obsidiana representan puntas de lanza, el campo de colapso suponía que sólo se usaban como armas que se unían a los polos para la guerra. Sin embargo, cuando sostienes un mata’a entre los dedos, sin un poste compaginado, se convierte en una herramienta formable para ayudar a procesar y pelar la comida que era tan importante para los antiguos, así como el Rapanui contemporáneo. Así que, en fin, antes de salir del fondo y asumir que todos los mata’a eran armas, volvamos a la investigación arqueológica científica y trabajemos desde los hechos, desde lo conocido a lo desconocido.

En segundo lugar, es la idea de que había un canibalismo desenfrenado en la isla, hecho famoso por la película de Kevin Costner Rapa Nui. Sin embargo, la evidencia osteológica de restos encontrados en todo el mundo proporciona señales limitadas para el canibalismo. De hecho, sólo alrededor del dos por ciento de todas las muestras de hueso muestran evidencia de canibalismo (marcas de corte en los puntos de articulación del tendón y del músculo). Esto es decir, el 98 por ciento del tiempo, los restos osteológicos de Rapanui NO muestran evidencia de canibalismo. Mientras que el proceso de comer carne humana era común en la Polinesia y el Pacífico, se hacía más en contextos ceremoniales para honrar a los compañeros y enemigos caídos. Así, decir Rapa Nui era una isla de canibalismo rampante es equivocado.

Que no había nada más que la competencia en toda la isla como ariki (jefes) y tangata honui (líderes de élite) compitieron entre mata (clanes) para construir plataformas más grandes y moai.
Este punto está en el corazón del debate de colapso. Que, en el corazón de la humanidad, existe una necesidad profundamente arraigada de competir y superar a otros grupos sociales con los que vivimos y nos rodean. Un inquilino principal es que para competir con otros grupos sociales, se necesitaban más recursos para construir ahu y moai más grandes; Así se cortaron más árboles y piedras, lo que acerbó un frenesí de consumo excesivo, producción y degradación ambiental. Sin embargo, cuando uno mira los recursos de piedra necesarios para elaborar el complejo ahu-moai, ningún clan de toda la isla tenía todos los materiales de piedra necesarios para fabricar y elaborar la famosa arquitectura monumental de Rapanui. Por ejemplo, el 95% de la piedra moai sólo proviene de una zona (Rano Raraku), que es la misma para la piedra pukao de mejor calidad (Puna Pau). La obsidiana de alta calidad sólo proviene de dos lugares (Oritio y Motu Iti) y sólo hay un total de cuatro canteras de obsidiana en la isla (todos de la zona suroeste). Además, las fuentes de basalto de alta calidad para paenga y las herramientas de grano fino son más comunes, pero los mejores recursos se encuentran en áreas limitadas. Mi punto aquí, como cualquier estudioso de la historia militar sabría, es que negar las líneas de suministro, gana la guerra. Lo que quiero decir, es que si yo estaba compitiendo con otro clan, ¿les permitiría tener acceso a los recursos que yo controlo y / o están en mi tierra? La respuesta obvia es no, controlar la oferta, ganar la competencia. Pero, ¿cómo era posible que casi todos los complejos ahu-moai encontrados en toda la isla usan el mismo material que se encuentra en áreas limitadas de la isla? Mi doctorado actual La investigación está muy interesada en esta cuestión. Simplemente, se centra en la interacción prehistórica y la territorialidad. También prueba el modelo de colapso que propone que la cultura de la isla antigua se concentró más en la competencia entre los clanes, que la umanga (interacción recíproca) dentro de la cultura de la isla. Para abordar estos temas, utilizo el movimiento de artefactos de basalto como ohio (hachas), toki (azadones) y azada (cuchillos) – identificados por sus firmas geoquímicas – desde sus fuentes geológicas hasta donde fueron encontrados en el registro arqueológico . Al trazar la asociación de fuentes, canteras y talleres a sitios arqueológicos ceremoniales y domésticos ubicados en toda la isla, creo que podemos inferir la territorialidad prehistórica y la interacción de los antiguos habitantes de la isla. Supongo que había mucha más colaboración (similar al comercio y el intercambio) en Rapa Nui en el pasado. Sencillamente, sostengo que el modelo de colapso nos ha engañado creyendo que los antiguos Rapanui no eran más que jefes rivales que llevaban ciegamente su cultura al colapso ecocida. Además, el modelo de colapso ha borrado orgullosos y antiguos conceptos de Rapanui como el umanga que aún existen hasta hoy. Al igual que los moai encontrados en Rano Raraku, la prehistoria de Rapa Nui es profunda, y nosotros, como investigadores, sólo hemos tocado la superficie de la (pre) historia de Te Pito ote Henua.

Por lo tanto, con las limitaciones de los registros de los lagos de Rapa Nui y una ya intensa recolección de datos arqueológicos en una alta resolución temporal y espacial, el compromiso de todos los archivos abundantes (como suelos, sedimentos fluviales y marinos y registros de desastres) con prototipos paleoambientales Tales como geoquímica y geofísica) tiene un enorme potencial para superar las deficiencias de los paleo-registros existentes. Por lo tanto, la participación de más campos de investigación revelará más que una comunicación intensiva entre la paleoecología y la arqueología y podría demostrar que si bien los Rapanui (prehistóricos) son presuntamente una cultura colapsada limitada por la competencia sociopolítica, la sobreexplotación ecológica y la sobreproducción megalítica, la discusión sería mejor si se reconociera a los Rapanui como una cultura polinesia de adaptación y supervivencia que ha prosperado durante casi un milenio.

[/bg_collapse]


Misterios más grandes de la Isla de Pascua según la opinión pública

¿Cuáles crees que son los mayores misterios de Rapa Nui? Por favor vote abajo, y deje un comentario sobre por qué!

[democracy id=»3″]

5 respuestas a «10 expertos revelan los misterios más grandes de Isla de Pascua»

  1. Avatar de José Miguel
    José Miguel

    Solo sé que nada sé.

    1. Avatar de Marcus Edensky

      Creo que eso es una muy buena manera de pensar siendo cientifico, para quedar objetivo.

  2. Avatar de Jose Miguel
    Jose Miguel

    Aparte de la cita filosófica, no hay comentarios en mi sección… ya los envío.

    1. Avatar de Marcus Edensky

      Gracias, comentarios agregados!

      1. Avatar de Jose Miguel
        Jose Miguel

        Maururu ! Al final del segundo tema hago referencia al posible lugar de asentamiento de los primeros colonos…