Moai Kava Kava: Un encuentro con lo inesperado

Si alguna vez entras a una casa, museo o taller en Rapa Nui, puede que te cruces con una figura flaca, de madera, con costillas marcadas y mirada profunda. Es el Moai Kava Kava, una de las figuras talladas más conocidas y misteriosas del arte rapanui.

A diferencia de los grandes moai de piedra que miran hacia el mar, este es más pequeño, más íntimo, pero igual de poderoso.

El moai Kava-Kava. Fuente: internet

¿Qué significa “Kava Kava”?

En idioma rapanui, “kava kava” significa costillas. Y basta con mirarlo para entender por qué. Estas figuras representan a un hombre esquelético, de vientre hundido, tronco largo, extremidades cortas y pies pequeños. Su rostro es afilado, con nariz aguileña o de puente prominente, pómulos marcados y una pequeña barba.

Tiene orejas largas y puntiagudas, y unos ojos muy abiertos —hechos con hueso y obsidiana— que le dan una expresión entre asombro y vigilancia. Algunas figuras llevan relieves en el cráneo o un pequeño casco, e incluso se han encontrado ejemplares adornados con cabello humano.

Aunque la mayoría de los moai kava kava son masculinos, también existen versiones femeninas llamadas Moai Papa’a. Son más escasas y se reconocen por sus formas planas, pechos colgantes y rasgos más severos, casi masculinos.

Figura del Moai Kava Kava tallada en madera de toromiro. Fuente: internet

El origen: una leyenda que aún se cuenta

La historia del Moai Kava Kava comienza con Tu’u Koihu. Una noche, mientras caminaba por la zona de Puna Pau, Tu’u Koihu se topó con dos aku aku, espíritus del otro mundo, que dormían profundamente en medio del camino.

Eran tan delgados que se les marcaban los huesos. Al intentar alejarse sin hacer ruido, los espíritus despertaron y lo siguieron, temerosos de que contara lo que había visto.

Tu’u Koihu juró guardar silencio, y después de dos días y dos noches de vigilancia, los espíritus finalmente se marcharon. Entonces, el ariki (jefe) tomó un trozo de madera de toromiro y talló la imagen de aquellos seres famélicos que no podía sacar de su mente.

Así nació el primer Moai Kava Kava, “la imagen con costillas”. Desde entonces, los isleños comenzaron a tallarlos y colgarlos en el interior de sus casas como protección, para ahuyentar a los malos espíritus.

Detalle de la cabeza de un moai Kava-Kava. Fuente: internet

Más que arte: una conexión con el mundo espiritual

Se dice que cuando alguien rompía un tapu (una norma sagrada), su espíritu, después de morir, se transformaba en un aku aku: un ser que vaga entre el mundo físico y el espiritual.

Los moai kava kava serían, entonces, representaciones de estos espíritus. Por eso, además de tener un valor artístico, tienen una profunda carga simbólica: recuerdan el respeto por las normas sagradas y por los lazos entre los vivos y los muertos.

Fuente: internet

La madera y el legado

Antiguamente se tallaban en toromiro, una especie nativa que hoy está casi extinta, aunque se está reintroduciendo en la isla. Actualmente se usan otras maderas, pero la esencia de la talla sigue siendo la misma: cada figura es única, tallada a mano, sin moldes, y con el conocimiento transmitido de generación en generación.

Hoy en día, los moai kava kava originales se encuentran en grandes museos del mundo (el British Museum, el Met, el LACMA, Te Papa, entre otros). Sin embargo, en Rapa Nui todavía se pueden ver en el Museo Antropológico Sebastián Englert y en los talleres de los artesanos locales, que mantienen viva esta tradición ancestral.

Moai Kava Kava. Fuente: internet

Más que un recuerdo

El Moai Kava Kava no es un simple souvenir. Es una voz del pasado que recuerda la fuerza espiritual del pueblo rapanui y su manera de representar la vida, la muerte y la memoria. Su aspecto puede parecer inquietante, pero también tiene algo profundamente humano: muestra la vulnerabilidad, la sabiduría y el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu.

En Easter Island Travel incluimos este relato en nuestros tours, visitando talleres y espacios culturales donde podrás ver cómo se tallan estas figuras, entender su simbolismo y escuchar directamente a los rapanui hablar de su significado.

Fuente: internet

¿Cómo vivir esta experiencia con respeto?

Nosotros promovemos un turismo responsable, en grupos pequeños y con guías locales que te ayudan a mirar más allá de la superficie.

Moai Kava Kava. Fuente: internet

Una figura que te devuelve la mirada

El Moai Kava Kava no impresiona por su tamaño, sino por su presencia. Cuando lo mires, no verás solo una talla: verás una historia de encuentros, miedos, respeto y supervivencia. Y si decides conocerlo aquí, en su tierra, te prometemos que esa mirada vacía y sabia no se te va a olvidar.

Visitar Rapa Nui es una de las experiencias más intensas, místicas y memorables que puedes vivir. Para que tu viaje sea fluido, seguro y profundamente significativo, es fundamental contar con una agencia que domine requisitos, permisos, recorridos y detalles locales.

Nosotros como Easter Island Travel somos esa agencia: con experiencia local, guías certificados y reconocimiento como agencia #1 en TripAdvisor, queremos que no solo visites la Isla de Pascua… sino que la sientas, la vivas y la recuerdes para siempre.

Fuentes principales y lecturas recomendadas

#TapatiRapaNui #EasterIsland #RapaNuiCulture #CulturalFestival #kavakava #moaikavkava #PolynesianHeritage #TravelToEasterIsland #UniqueExperiences #BucketListTravel #IslandLife #FestivalVibes #Orongo #RanoKau #VolcanoViews #AncientVillage #CliffViewsRapaNui #AhuTongariki #15Moai #SunriseRapaNui #MoaiMonuments #IconicRapaNui #RanoRaraku #AnakenaBeach #TropicalParadise #AhuAkivi #Terevaka