Hoy, oficialmente entra la nueva ley de residencia de Isla de Pascua, que aplicará un mayor control sobre quien se queda a vivir en esta isla paradisíaca. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, voló desde el continente para celebrar personalmente la ceremonia de esta nueva ley.

¿De qué trata la nueva ley?
Esta nueva Ley chilena 21.070 está hecha para proteger a la pequeña isla de Rapa Nui de sobrepoblación. A partir de hoy, en lo que respecta a venir a vivir, para un chileno continental, esta isla es básicamente como cualquier otro país extranjero.
Para cualquiera que no sea un residente registrado, la estadía máxima permitida es de 30 días.
Para ser residente, debe tener un hijo, un nieto o un padre que ya sea residente, u obtener un contrato de trabajo para una compañía local de Isla de Pascua.
El turismo prácticamente no se verá afectado, ya que la gran mayoría de los turistas se quedan no más de una semana.
Lea más acerca de ingreso a la Isla de Pascua y la ley de inmigración.

¿Cómo pasó esto?
Los últimos años han sido memorables. Comenzó en 2015 con un grupo minoritario político llamado Parlamento Rapa Nui que repentinamente cerró las carreteras con cuerdas, comenzando el conflicto de la barricada de 2015. La mayoría de los rapa nui no estaban de acuerdo con los controles de carretera y estaban felices cuando el conflicto terminó seis meses después. Aún así, provocó una chispa en las mentes de las personas, y se habló más en la política local sobre la autonomía, y se escuchó más la voluntad de poder controlar la isla localmente. El evento tuvo muchas consecuencias, tal como lo anticipó el historiador de rapa nui Cristian Moreno Pakarati en 2015.

Durante los próximos años, los políticos de Rapa Nui debatieron la cuestión de la creación de leyes de residencia para proteger a la isla de la superpoblación y la dilución de la cultura rapa nui. El Convenio 169, escrito para proteger los derechos indígenas a nivel internacional, se utilizó para iniciar una petición al gobierno de Chile sobre el tema.
Mientras tanto, los sitios arqueológicos que durante décadas habían estado bajo el control de CONAF, la «Corporación Nacional Forestal», habían sido controlados por una entidad local. En 2017, estos deseos se otorgaron cuando la presidenta Michelle Bachelet devolvió las antiguas tierras a los rapa nui.
Después de un par de años de ser discutido y desarrollado, y pasando por el proceso de validación en el gobierno chileno, finalmente fue aprobado por la Cámara de Diputados en mayo de este año, que fue el paso final de validación.

¿Por qué pasó esto?
Rapa Nui es una isla muy pequeña con su propia cultura e idioma únicos, con solo alrededor de 3000 a 4000 personas que son parte de su origen étnico nativo. Desde que la isla fue anexionada a Chile en 1888, las influencias externas han sido fuertes, particularmente en las últimas cinco décadas. Al mismo tiempo, los isleños están haciendo todo lo posible para mantener vivas sus tradiciones.

Esta isla es un lugar atractivo para que los chilenos se trasladen por su clima, historia legendaria, seguridad y economía, razón por la cual ahora alrededor de la mitad de la población está compuesta por chilenos que se han mudado desde el continente. La cantidad de chilenos que llegan ahora será menor. Esto evitará que se diluya más la cultura, y ayudará a tener una sociedad más sostenible y evitar la superpoblación.
¿Qué piensas de los eventos recientes? ¿Es bueno y necesario o injusto que los chilenos no puedan trasladarse a esta parte del territorio de su país? Por favor comenta abajo!
Una respuesta a «Nueva ley de residencia de Isla de Pascua oficialmente en vigor»
Soy Argentina , siempre soñé viajar a Rapa Nui y poder realizarlo durante sus días de La Tapati. Pude cumplirlo en febrero de 2017 y hospedarme en la casa de la Sra. Korina, fue una experiencia maravillosa. Mis respetos a todos los que componen el mundo Rapa Nui.