Cada 7 de julio, la Comunidad Indígena Ma‘u Henua, administradora del Parque Nacional Rapa Nui, a través de su Unidad de Patrimonio Inmaterial, conmemora “Te Tomo Haŋa o Te Ariki”: el desembarco del Ariki Hotu Matu‘a y el nacimiento del primer rapa nui, Tu‘u Maheke. Esta celebración, instaurada desde 2021, busca revalorizar el sitio de Haŋa Rau (actualmente conocido como Anakena) y fortalecer el vínculo de las nuevas generaciones con su historia ancestral.
La leyenda fundacional
Según la tradición oral rapa nui, el sabio Haumaka soñó con la destrucción de su tierra natal, Hiva. En su visión, recibió la revelación de una nueva tierra llamada Te Pito o Te Kainga, donde su pueblo debía asentarse. Fue así como su hermano, el Ariki Hotu Matu‘a, emprendió una travesía por el océano junto a su familia y una gran comitiva, a bordo de dos embarcaciones. Una de ellas era liderada por él, y la otra por su hermana Avareipua.
Tras una larga navegación, llegaron a la playa de Haŋa Rau, el sitio que marcaría el inicio de una nueva era. Allí, su esposa Vakai a Heva, embarazada, dio a luz a su hijo Tu‘u Maheke en la playa, lo que lo convirtió en el primer nacido en Rapa Nui. Su nombre, que significa “el que vino de pie”, hace referencia al modo en que emergió del mar según algunas versiones orales. Con este acto simbólico comenzó la historia del pueblo rapa nui.
Este relato, transmitido de generación en generación, no solo cuenta el origen físico de los habitantes de la isla, sino también el vínculo espiritual que une a Rapa Nui con sus ancestros y su tierra.

Cómo se celebra hoy
La ceremonia de Te Tomo Haŋa o Te Ariki se ha transformado en un evento identitario profundamente emotivo y colectivo. Hoy, se recrea la llegada de Hotu Matu‘a con una puesta en escena en la que participan niños, jóvenes, adultos y ancianos, todos ataviados con vestimentas tradicionales como los kahu tupuna o kahu tea tea. El evento es abierto a toda la comunidad rapa nui y a los visitantes que se encuentren en la isla en esa fecha.
Durante la jornada, se realiza una dramatización del desembarco y del nacimiento de Tu‘u Maheke, acompañada de cantos, danzas, narraciones orales y música tradicional. Agrupaciones culturales, artistas locales y portadores de saberes ancestrales dan vida a esta recreación que permite a los asistentes vivir de cerca un momento clave en la cosmovisión del pueblo rapa nui.
Más allá de ser una representación, se trata de una experiencia cultural viva, que busca reconectar con una historia que, por años, estuvo relegada al ámbito turístico o a los libros. Hoy, este rito tiene un valor profundo para el pueblo rapa nui, en tanto promueve el orgullo por su identidad y ofrece un espacio de encuentro intergeneracional.

Significado cultural y patrimonial
La ceremonia de Te Tomo Haŋa o Te Ariki cumple múltiples funciones:
- Reactivar la memoria colectiva: Permite a las nuevas generaciones conocer y conectar con el relato fundacional de su cultura.
- Resignificar el sitio de Haŋa Rau: Ya no solo como una playa o un atractivo turístico, sino como el lugar sagrado donde comenzó la historia del pueblo.
- Fortalecer la cohesión comunitaria: El evento convoca a toda la comunidad, sin distinción de edad, y refuerza los lazos culturales y afectivos entre sus miembros.
- Visibilizar el rol de Ma‘u Henua como actores fundamentales en la protección del patrimonio material e inmaterial de la isla, en su calidad de administradores del Parque Nacional Rapa Nui.

Recomendaciones para los visitantes
Si tienes la oportunidad de estar en Rapa Nui durante esta fecha, te invitamos a asistir con respeto y consciencia a esta ceremonia tan significativa para el pueblo rapa nui. Algunas recomendaciones importantes:
- Respeta los parámetros establecidos por los organizadores: sigue las instrucciones del equipo coordinador de Ma‘u Henua y no invadas espacios que estén delimitados.
- No te subas a las plataformas ceremoniales (ahu) ni a los moai. Estos son lugares sagrados y su conservación es vital para las futuras generaciones.
- Camina solo por los senderos habilitados, evita pisar zonas arqueológicas o vegetación nativa.
- Disfruta con respeto: observa con atención, valora la profundidad cultural del evento y evita comportamientos que interrumpan o desvirtúen la ceremonia.
Participar en esta actividad es una oportunidad única de acercarse al corazón mismo de la cultura rapa nui, pero siempre desde el respeto y la responsabilidad cultural.

Te Tomo Haŋa o Te Ariki no es solo una conmemoración simbólica: es un acto de reivindicación, de orgullo y de memoria viva. Cada 7 de julio, Rapa Nui vuelve a nacer a través de sus hijos e hijas, que con fuerza, arte y convicción reencarnan a sus ancestros. La iniciativa impulsada por Ma‘u Henua, como administradores del Parque Nacional Rapa Nui, ha permitido devolver a Haŋa Rau su valor sagrado y educativo, transformando esta fecha en un hito imprescindible para comprender la identidad del pueblo rapa nui.
Presenciar este evento es adentrarse en el origen de una cultura milenaria, viva y en constante reconstrucción.

Deja una respuesta