Estudios recientes han encontrado que las abejas en Isla de Pascua están libres de ácaros, virus y bacterias que están presentes en el resto del planeta. El aislamiento las mantuvo intactas durante más de 150 años. Como resultado, podrían ser consideradas como una especie única. Las abejas fueron llevadas a la Isla de Pascua por parte de los sacerdotes en 1850 y desde entonces han estado polinizando mangos, piñas, plátanos, guayabas y las flores en el campo.

Población de abejas disminuyendo a nivel mundial
Un estudio realizado por el Centro de Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CeapiMayor) y Corporación Apícola Chile (Cach), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) encontró que estas abejas son las únicas en el mundo libre de bacterias, virus , ácaros y hongos. Según los expertos, esta es una excelente noticia para la isla y el mundo. En nuestro planeta hay alrededor de 20.000 especies de abejas que son los principales polinizadores, pero su población está disminuyendo debido a los pesticidas y diferentes enfermedades. Se estima que el 75% de los principales cultivos alimentarios en todo el mundo dependen de la polinización natural. «La ausencia de patógenos, nos permite concluir que el estado sanitario de las colmenas en Rapa Nui no existe en ningún otro lugar del mundo», dice Patricia Aldea, veterinario y director CeapiMayor que dirigió la investigación encargada por los apicultores y la FIA de la isla de Pascua.
La abundante producción de miel
Las abejas no son sólo son saludables sino que también producen mucho más que cualquier abeja en el país. «Como la isla no tiene estación fría, la colmena está activa todo el año, igual que la floración de las plantas en Rapa Nui. La reina pone los huevos casi once meses al año, mientras que en la región central de Chile, sólo se lo hace entre finales de julio y principios de abril» dice Aldea. Esto explica por qué una colmena en la zona central produce 20 kilos de miel al año y una en Rapa Nui produce entre 90 y 120 kilos.

El estado de salud de las abejas en la isla permitiría a los apicultores poder crear una Reserva Biológica e incluso exportar reinas y el material genético sano. Es probable que estas abejas sean una nueva especie. A primera vista parecen ser la abeja común (Apis mellifera), pero sin hacer una investigación genética esto no se puede garantizar. Patricio Madariaga, presidente de la Cach también hace hincapié en la protección de las abejas en la isla. «El 90% de la polinización se realiza en la isla por las abejas y no vemos otros polinizadores, así es que es esencial mantenerlas a salvo. Las abejas hacen sus colmenas en acantilados y también las podemos ver en las cuevas. Esto debe ser protegido y estudiado y para hacerlo necesitamos la ayuda de las autoridades», dice. La miel producida en la isla tiene un sabor y aroma a guayaba y plátano, lo cual es una ventaja interesante para el mercado.
Responder a Denisse Cancelar la respuesta